Saturday, August 30, 2025
EL CUCHIVILU
Imagen creada con la inteligencia artificial Prome Ai a partir de una ilustración de BuFoland.
El Cuchivilu (mitad cerdo, mitad culebra) es un ser mítico de Chiloé, descrito como voraz, sucio, sigiloso y traicionero. Habita en playas fangosas y por las noches sale de su cueva para devorar peces y mariscos atrapados en los corrales de pesca, dejando rastros como huellas, cercos rotos, un fuerte hedor y un embrujo que impide faenas posteriores. Su gruñido recuerda al de un cerdo, aunque es imposible verlo salvo por los brujos. Se cree que quienes ingresan a un corral atacado pueden enfermar de sarna. El maleficio solo puede ser alejado temporalmente mediante rituales realizados por un machi.
Nota completa en:
https://mitologiachilota.blogspot.com/2016/04/el-cuchivilu.html
#ChiloéMítico #Cuchivilu #LeyendasDeChiloé #MitosChilenos #FolkloreChileno #MisteriosDelSur #CulturaAncestral #MagiaYTradición
#ai #artificialintelligence #digitalart #prompt #inteligenciaarticial #promeai #promeai_libai #surreal #impressionism #chile #puertomontt #recuerdos #surrealismo #loslagos #melipulli #regiondeloslagos #art #artechileno #puertomonttchile #instamontt
Sunday, March 16, 2025
El Barco de La Huenchula de ubica en el Sector de Paliwe en la localidad de Cucao, Comuna de Quemchi, Isla de Chiloé, Chile.
La Huenchula era hija de una poderosa Machi llamada Huenchur. Un día, El Millalobo, un ser mitológico mitad hombre y mitad lobo marino, conocido como el rey de los mares de Chiloé, la llevó a las profundidades del océano. Tras un tiempo, la Huenchula regresó a la ruka donde vivía su madre, portando una paila (olla) cubierta. Con voz solemne, advirtió a Huenchur que bajo ninguna circunstancia debía destapar la paila. Sin embargo, la curiosidad de Huenchur fue más fuerte que su obediencia, y al abrirla, el contenido se transformó en espuma, desvaneciéndose ante sus ojos.
Wednesday, May 25, 2022
Kaikaifilu, el reptil marino prehistórico chileno
En 2011, la Expedición Paleontológica Chilena recolectó un gran cráneo de mosasáurido, fragmentos asociados de mandíbula, un húmero parcial, y cerca de 30 dientes aislados de las capas superiores de la Formación Lopez de Bertodano en la Isla Seymour, Antártida. El espécimen, catalogado como SGO.PV.6509, fue hallado en rocas que datan de finales de la época del Maastrichtiense, cerca de 200 metros debajo del límite entre el Cretácico y el Paleógeno.
El espécimen fue denominado como Kaikaifilu hervei en honor de "Kai-Kai filú", una deidad oceánica reptiliana de la cosmología del pueblo mapuche y el dr. Francisco Hervé, un geólogo chileno quien ha contribuido significativamente al estudio de la geología chilena y antártica.
Artículo completo:
https://es.wikipedia.org/wiki/Kaikaifilu
Sunday, August 30, 2020
Chonchones y hechiceras toman el control del Archivo Nacional
Embrujadora exposición en el centro de Santiago
Fuente: LUN, 21 de diciembre de 2019.
A mediados del siglo dieciocho, la indígena Josefa fue acusada en Chillán de encomendarle a la bruja Melchora que se convirtiera en chonchón y que le lanzara un maleficio a Rita Dupré, una mujer con la que había protagonizado un altercado.
Dos juicios, uno eclesiástico y otro de la Real Audiencia, recopilaron relatos y testimonios que involucraron a más personas y que revelaron el funcionamiento de una asociación ilícita a través de aquelarres, que básicamente eran fiestas en que los brujos se solazaban de sus fechorías.
Este es uno de los enjuiciamientos en que se basa la exposición Brujería en Chile colonial: archivos e imaginarios , que acaba de inaugurar el Archivo Nacional (Miraflores 50).
El texto curatorial del montaje está elaborado según una investigación realizada por la historiadora María Eugenia Mena, quien se imbuyó en los juicios contra las hechiceras.
“Lo que vivieron los dieciocho indígenas de Chillán, Juan Codoceo, Andrés de Millacura o Joseph de Acosta es justamente la violencia en sus diversas formas y es la discriminación de la Corona”, argumenta Mena.
El montaje también consigna otro caso singular que incluyó la autopsia de la víctima, un hombre que había fallecido por ingerir una pócima preparada con sesos de asno rebozados en chuño. A la postre, la combinación explosiva fue solo una anécdota, porque el occiso tenía una preexistencia.
Además de los textos, la muestra incluye acrílicos sobre papel realizados por la ilustradora Marcela Trujillo, Maliki, quien recrea algunas de las escenas descritas en los expedientes, en especial los
episodios localizados en la mítica caverna en que se reunían los brujos. De este influjo surgieron obras como La fiesta en la cueva , Flechazo doña Rita Dupré y La cueva dorada y la Anchimalgen con su jarra de chicha eterna , en que la ancestral protectora mapuche da de beber desde un recipiente cerámico a colegas brujos transformados en animales y aves.
“Para mí fue muy orgánico todo. Lo que me pareció más lindo fue el tema de las transformaciones, cuando las mujeres se transforman en pájaros y lobos. Todo eso tiene que ver con las fantasías que les cuentan a los niños. También se trata de una mitología que todavía existe”, comentó Maliki.
La exhibición en la nave central del Archivo Nacional se complementa con el trabajo de las maestras loceras Greta Cerda y Marta Contreras, de la asociación Huellas de Greda, quienes se fijaron en algunos protagonistas de estos episodios algo olvidados para elaborar pequeñas piezas escultóricas. En esta lista aparecen culebrones y chivatos sedientos.
Wednesday, July 15, 2020
«Nahuel y el Libro Mágico»: un largo de animación inspirado en los Mitos Chilotes
Hace unos días se liberó el tráiler oficial de la película de animación chilena «Nahuel y el Libro Mágico», alcanzando solo en las primeras 24 horas 25 mil reproducciones en el Instagram del filme. El largometraje de animación 2D es la ópera prima del director Germán Acuña, con quien conversamos sobre el proceso de producción y el camino recorrido hasta ahora.
Nota completa en: https://www.eldesconcierto.cl/libros/nahuel-y-el-libro-magico-un-largo-de-animacion-inspirado-en-los-mitos-chilotes/
Monday, November 20, 2017
Inauguración Exposición de tallados en madera del Doctor Bernardo Quintana «Chiloé Mitológico»
Junto con saludar, le invitamos a participar de la inauguración de la exposición de tallados en madera de Bernardo Quintana, titulada “Chiloé Mitológico”, este miércoles 22 a las 11:00 hrs., en el Museo Regional de Ancud, ubicado en Libertad 370 Ancud.
Esta colección de tallados de mitología chilota fue realizada en la década de 1950 por Bernardo Quintana Mansilla, en madera de ciruelillo o notro.
Son ilustraciones didácticas de “algunos mitos y leyendas, personajes de la mitología, seres del mar y de la tierra, hijos de Tentén Vilu y Coicoi Vilu, ceremonias mágicas y pájaros agoreros, que tienen como objetivo representar los mitos de una “manera simbólica”. Los textos que acompañan esta exposición son extractos de los mitos narrados por Bernardo en su libro Chiloé Mitológico.
Esperamos contar con su presencia este miércoles en el museo.
Saludos cordiales.
Alejandra Cariman Davis
Área Educación
Museo Regional de Ancud
Subdirección de Museos
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM)
Ministerio de Educación | Gobierno de Chile
65 262 2002
65 262 2413
Friday, December 16, 2016
Se inauguró Exposición de Mitología Chilota con Patrocinio UACh
- Primeras imágenes visuales de mitos de Chiloé se expondrán en Sala Hardy Wistuba de Puerto Montt desde el 16 de diciembre al 7 de enero.
Al cumplirse 100 años del nacimiento del creador de la colección de tallados en madera de ciruelillo (notro) que representan parte de la mitología chilota, Dr. Bernardo Quintana Mansilla (1916-2012), la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, la Corporación Cultural y Municipalidad de Puerto Montt patrocinan la primera exposición que destaca tanto la obra del autor como la relevancia de rescatar el patrimonio cultural de Chiloé para que pueda ser apreciado por todos.
La muestra denominada “Chiloé Mitológico, 100 años de Bernardo Quintana” está compuesta por 28 de las más reconocidas esculturas en madera realizadas por el extinto autor, la mayor parte durante la década de 1950, con el objeto de rescatar las leyendas tradicionales de Chiloé y difundirlas a través de la narrativa.
El autor, quien recorrió los lugares más lejanos del archipiélago de Chiloé entrevistando a las personas más ancianas y a gente del campo, recopiló los mitos y leyendas para rescatarlos del olvido, se inspiró con las leyendas tradicionales, y a través de la expresión artística de la escultura en madera nativa, creó una serie de obras tridimensionales representativas de una parte importante de los personajes más destacados de la mitología, seres del mar y de la tierra, hijos de Tentén Vilu y Coicoi Vilu, ceremonias mágicas y pájaros agoreros.
Estos tallados además de ser expuestos en innumerables muestras artísticas y culturales, fueron fotografiados por el autor para utilizarlos como imágenes de apoyo en charlas y conferencias sobre mitología chilota que dictó en diferentes lugares de Chile y el extranjero y fueron las ilustraciones que acompañaron las varias publicaciones del libro Chiloé Mitológico, editado por primera vez en 1972 y aceptado como texto de apoyo para educación básica y media por el Ministerio de Educación. Los textos que acompañan esta exposición son extractos de los mitos narrados por Bernardo en ese libro.
Digno es destacar que de acuerdo a una investigación realizada por el Museo Regional de Ancud hace cinco años, esta colección representa las imágenes visuales más antiguas creadas sobre los seres mitológicos de Chiloé, anterior a ello eran parte de la tradición oral y su imaginario.
Breve reseña Bernardo Quintana
Nació en Achao, Isla de Quinchao Chiloé el 16 de septiembre de 1916. Amó por sobre todas las cosas a su tierra chilota, de la que partió siendo muy niño y atesorando los recuerdos adquiridos en las vivencias de su infancia. Médico radiólogo, investigador, viajero, escritor, escultor en madera, difusor y promotor de las artes, la cultura y artesanía chilota, influenciando con la temática de Chiloé a generaciones de artistas, docentes, artesanos e investigadores y recopiladores.
Más información en www.chiloemitologico.cl
Subscribe to:
Posts (Atom)